World Rugby anunció a fin de la semana pasado el importantísimo trabajo de cara a los Juegos Olímpicos en el tema del control anti-dopaje. Los 288 atletas que jugarán al rugby en Río – varones y mujeres – habrán sido testeados al menos una vez en lo que va del 2016 por el rugby – pueden haber sido testeados además por su comité olímpico nacional o su agencia nacional.
Siendo que se tomaron 1289 muestras desde el 1º de enero solamente en el seven, el rugby está haciendo un enorme trabajo por mantenerse limpio. El slogan Keep Rugby Clean es un testamento de esto.
Me contaba una atleta olímpica de Brasil que desde que se mudó a la misma Villa Olímpica donde se instalarán Los Pumas el miércoles, ya le hicieron dos análisis. “Es importante saber que el deporte está limpio; si bien es incómodo y llegué tarde a una práctica, es una necesidad para todos los deportistas saber que entramos a un campo de juego en igualdad de condiciones.”
En el rugby en el país, el doping está comenzando a tomar mayor relevancia. Si bien como nación quedamos envueltos el año pasado – o por culpa del anterior gobierno, vaya novedad – en una situación muy difícil respecto del tema por lo ineficiente del sistema y de los laboratorios utilizados, ahora hay un comienzo de tomarse en serio el tema.
Hubo hace poco mas de un mes una charla informativa en la URBA de la que participó la Directora Ejecutiva de la Organización Nacional AntiDopaje (parte del Ministerio de Educación y Deportes) Lic Agustina de Giovanni, junto a médicos asesores y director de la URBA donde se explicó la normativa vigente y la implementación de los controles. Por de pronto, los clubes debieron entregar en una planilla cuando y donde entrenan semanalmente por si fuera a ser que sean requeridas muestras.
Presunción de inocencia
Es difícil establecer la limpieza del rugby en el país; debido a lo caro de llevar adelante un programa – desde la toma de la muestra hasta el análisis – se realizaba pocos controles. Hubo un par de incidentes que se hicieron públicos que llamaron poderosamente la atención y que hicieron dudar a muchos en nuestro deporte. Desde jugadores sorteados que se retiraron en camillas hasta otros que acusaron un golpe en la cabeza para no dar la muestra.
Sospechas hay y siempre hay alguien que sabe que en tal club, tal jugador, toma tal cosa. No es aquí donde se leerán certezas y mucho menos acusaciones. Solo que a las dudas instaladas se las chequea con análisis. Así, todos quedan contentos y las dudas desaparecen. Caiga quien caiga.
Por disposición judicial, los dopajes positivos no son informados públicamente; por ello, es difícil que la sanción sirva como ejemplo para quienes piensan que “no pasa nada.”
“Evitar, a excepción de los casos autorizados por el presente régimen, la divulgación o la comunicación pública de los resultados atípicos y de los resultados analíticos adversos, preservando el derecho a la intimidad del atleta”, es uno de los puntos en el Procedimiento que se entregó a los clubes porteños mediante circular.
Como principio, el rugby está fundamentado en valores y el doping va en contra de todo lo que se pregona. Hay distintas razones por las que está mal usar ayuda ilegal, pero las dos principales son que es de tramposo usar elementos de dopaje, que es malo para la salud y peligroso, tanto para el que se dopa como para el compañero y rival.
Todo esto es con respecto a estimulantes que sirven para mejorar la performance física. Otro tema mas complicado y no menos profundo son las drogas sociales, igual o mas peligrosas por mas que no sirvan para el deporte. Mirar para el otro lado es negar lo que está pasando en la sociedad.
CONAD
Según la CONAD, cualquier atleta podrá dar una muestra en cualquier lugar y momento de ser requeridos oficialmente. “La Comisión Nacional Antidopaje tiene autoridad para realizar controles en competencia y fuera de competencia a todos los atletas que sean ciudadanos, residentes, posean licencia de la federación deportiva nacional correspondiente, que se encuentren presentes en el país y a cualquier atleta sobre el que tengan autoridad de control que no se haya retirado, incluyendo los atletas que se encuentren en un período de suspensión (conf. artículo 89 de la Ley N° 26.912 y su modificatoria —Régimen Jurídico para la Prevención y el Control del Dopaje en el Deporte).”
Si bien nuestra unión nacional y las provinciales que han podido controlar el tema del doping han sido serias en el tratado de los casos positivos, al ser ahora el doping un tema de estado, mejorarán – se supone – la cantidad y calidad de los controles.
World Rugby trabaja mucho en la educación en este tema – recomiendo hacer el curso online en http://keeprugbyclean.worldrugby.org/?&language=es (jugadores y padres de jugadores, ayudará a entender mas sobre el tema).
El rugby desde hace años que trabaja con WADA y es un deporte que en su mas alto nivel tiene un elevadísimo nivel de limpieza. De hecho, entre todos los análisis del seven, solo dos fueron positivos, siendo los culpables rugbiers rusos en el uso del meldonio, sustancia que comenzó a prohibirse este año y que destruyó la credibilidad del deporte en el país mas grande del mundo.
Lo que queda muy claro en todo el recorrido es que el jugador es el único, sí, único, responsable de cualquier sustancia que se encuentre en su cuerpo.
A modo informativo, la Ley N° 26.912 establece que la presencia de una sustancia prohibida no específica o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un atleta tiene una sanción de cuatro años de suspensión.
Cancha Limpia
Tal vez haya sido un error involuntario. Quizás se malentendió la lectura de las circulares de la Unión de Rugby de Buenos Aires respecto al tema Cancha Limpia. La cuestión es que desde hace ya bastante tiempo, el entretiempo suele ser un buen momento para que los chiquilines ingresen al campo de juego a jugar con sus pares un tocado, tocata, o como quieran llamarlo.
No conozco jugadores que no remarquen que el primer sueño que tenían era jugar en Primera. En el camino hacia ese sueño, entrar a la cancha en el entretiempo es un paso intermedio. Se hace en muchísimos clubes y desconozco, pero supongo, nunca hubo incidentes.
El sábado, a mis hijos menores, habituales ingresantes, y a sus amigos, se les dijo que no podían ingresar porque la URBA lo prohibía. Me pareció una decisión espantosa pero en mi club no querían tener inconvenientes, me dijeron.
Viendo las circulares sobre Cancha Limpia, concepto que comparto, no se habla específicamente del entretiempo entonces le pregunté a quien fue el referí del partido en cuestión si estaba al tanto. No solo dijo que no, si no que nunca impediría ni informaría algo así. Uno de sus asistentes sí dijo conocer la “prohibición” y aseguró que no se podía ingresar en el entretiempo.
La URBA comunicó a través de su circular 20 y luego volvió a reiterar con su circular 36 el tema de la cancha limpia, aunque no especifica si eso incluye a los que usan el entretiempo para jugar en el campo de juego.
Si mi hijo y sus amigos “ensucian” el campo de juego en esos 10/12/15 minutos de gloria que viven sábado a sábado “jugando” en la cancha de la primera, entonces algo está, evidentemente, mal.
Tal vez alguien leyó mal. La circular enviada por la Unión de Rugby de Buenos Aires hablando del tema es esta:
“…las únicas personas autorizadas a permanecer en ella son los (15) quince jugadores de cada equipo, los oficiales del partido (el árbitro, los jueces de touch y en su caso un cuarto oficial), el médico local y en su caso el del visitante o eventual contrincante, los kinesiólogos de ambos equipos (uno por equipo), el o los ball-boys de cada equipo que alcanzan la pelota, la arena o el tee, el aguatero, el o los fotógrafos de medios gráficos o personal de cámaras de televisión previamente acreditados y autorizados expresamente por el club local o autoridad que corresponda y el personal de seguridad o empleados del club local con acreditación visible y solo otra u otras personas que autorice el árbitro con expresa justificación.El incumplimiento de esta norma será considerado falta grave y el árbitro deberá anotar tal hecho en la planilla del partido, en el recuadro “Observaciones”.
¿Suspenderían a un club por permitir que sus menores ingresen, educadamente, a seguir disfrutando de nuestro deporte en el entretiempo? Si alguien sabe, ¡hágamelo saber!
Llegan los Juegos Olímpicos
En su origen, los Juegos Olímpicos eran una tregua que se establecía para que en la ciudad de Olimpia, se realizaran las fiestas atléticas cada cuatro años, de las que participaban representantes de varias ciudades-estadios y reinos de la Antigua Grecia.
Los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta que finalizaran estos Juegos. Los Juegos Olímpicos modernos que comenzaron en 1896 no pudieron detener las dos guerras mundiales en el siglo pasado y están por comenzar en una época turbulenta de nuestra humanidad.
Viajo a Brasil esta semana para cubrir el rugby y poder disfrutar lo que pueda de un evento sin igual. Mas allá de que el gran deseo pasa porque el rugby sea tan maravilloso como para que el COI no tenga dudas en mantenerlo como deporte de competición, lo que mas quiero es que sea en paz y sin incidentes.
Brasil es una caldera. El mundo es un caldera. Que estos Juegos sean una tregua a tanto caos.
Me contaba una atleta olímpica de Brasil que desde que se mudó a la misma Villa Olímpica donde se instalarán Los Pumas el miércoles, ya le hicieron dos análisis. “Es importante saber que el deporte está limpio; si bien es incómodo y llegué tarde a una práctica, es una necesidad para todos los deportistas saber que entramos a un campo de juego en igualdad de condiciones.”
En el rugby en el país, el doping está comenzando a tomar mayor relevancia. Si bien como nación quedamos envueltos el año pasado – o por culpa del anterior gobierno, vaya novedad – en una situación muy difícil respecto del tema por lo ineficiente del sistema y de los laboratorios utilizados, ahora hay un comienzo de tomarse en serio el tema.
Hubo hace poco mas de un mes una charla informativa en la URBA de la que participó la Directora Ejecutiva de la Organización Nacional AntiDopaje (parte del Ministerio de Educación y Deportes) Lic Agustina de Giovanni, junto a médicos asesores y director de la URBA donde se explicó la normativa vigente y la implementación de los controles. Por de pronto, los clubes debieron entregar en una planilla cuando y donde entrenan semanalmente por si fuera a ser que sean requeridas muestras.
Presunción de inocencia
Es difícil establecer la limpieza del rugby en el país; debido a lo caro de llevar adelante un programa – desde la toma de la muestra hasta el análisis – se realizaba pocos controles. Hubo un par de incidentes que se hicieron públicos que llamaron poderosamente la atención y que hicieron dudar a muchos en nuestro deporte. Desde jugadores sorteados que se retiraron en camillas hasta otros que acusaron un golpe en la cabeza para no dar la muestra.
Sospechas hay y siempre hay alguien que sabe que en tal club, tal jugador, toma tal cosa. No es aquí donde se leerán certezas y mucho menos acusaciones. Solo que a las dudas instaladas se las chequea con análisis. Así, todos quedan contentos y las dudas desaparecen. Caiga quien caiga.
Por disposición judicial, los dopajes positivos no son informados públicamente; por ello, es difícil que la sanción sirva como ejemplo para quienes piensan que “no pasa nada.”
“Evitar, a excepción de los casos autorizados por el presente régimen, la divulgación o la comunicación pública de los resultados atípicos y de los resultados analíticos adversos, preservando el derecho a la intimidad del atleta”, es uno de los puntos en el Procedimiento que se entregó a los clubes porteños mediante circular.
Como principio, el rugby está fundamentado en valores y el doping va en contra de todo lo que se pregona. Hay distintas razones por las que está mal usar ayuda ilegal, pero las dos principales son que es de tramposo usar elementos de dopaje, que es malo para la salud y peligroso, tanto para el que se dopa como para el compañero y rival.
Todo esto es con respecto a estimulantes que sirven para mejorar la performance física. Otro tema mas complicado y no menos profundo son las drogas sociales, igual o mas peligrosas por mas que no sirvan para el deporte. Mirar para el otro lado es negar lo que está pasando en la sociedad.
CONAD
Según la CONAD, cualquier atleta podrá dar una muestra en cualquier lugar y momento de ser requeridos oficialmente. “La Comisión Nacional Antidopaje tiene autoridad para realizar controles en competencia y fuera de competencia a todos los atletas que sean ciudadanos, residentes, posean licencia de la federación deportiva nacional correspondiente, que se encuentren presentes en el país y a cualquier atleta sobre el que tengan autoridad de control que no se haya retirado, incluyendo los atletas que se encuentren en un período de suspensión (conf. artículo 89 de la Ley N° 26.912 y su modificatoria —Régimen Jurídico para la Prevención y el Control del Dopaje en el Deporte).”
Si bien nuestra unión nacional y las provinciales que han podido controlar el tema del doping han sido serias en el tratado de los casos positivos, al ser ahora el doping un tema de estado, mejorarán – se supone – la cantidad y calidad de los controles.
World Rugby trabaja mucho en la educación en este tema – recomiendo hacer el curso online en http://keeprugbyclean.worldrugby.org/?&language=es (jugadores y padres de jugadores, ayudará a entender mas sobre el tema).
El rugby desde hace años que trabaja con WADA y es un deporte que en su mas alto nivel tiene un elevadísimo nivel de limpieza. De hecho, entre todos los análisis del seven, solo dos fueron positivos, siendo los culpables rugbiers rusos en el uso del meldonio, sustancia que comenzó a prohibirse este año y que destruyó la credibilidad del deporte en el país mas grande del mundo.
Lo que queda muy claro en todo el recorrido es que el jugador es el único, sí, único, responsable de cualquier sustancia que se encuentre en su cuerpo.
A modo informativo, la Ley N° 26.912 establece que la presencia de una sustancia prohibida no específica o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un atleta tiene una sanción de cuatro años de suspensión.
Cancha Limpia
Tal vez haya sido un error involuntario. Quizás se malentendió la lectura de las circulares de la Unión de Rugby de Buenos Aires respecto al tema Cancha Limpia. La cuestión es que desde hace ya bastante tiempo, el entretiempo suele ser un buen momento para que los chiquilines ingresen al campo de juego a jugar con sus pares un tocado, tocata, o como quieran llamarlo.
No conozco jugadores que no remarquen que el primer sueño que tenían era jugar en Primera. En el camino hacia ese sueño, entrar a la cancha en el entretiempo es un paso intermedio. Se hace en muchísimos clubes y desconozco, pero supongo, nunca hubo incidentes.
El sábado, a mis hijos menores, habituales ingresantes, y a sus amigos, se les dijo que no podían ingresar porque la URBA lo prohibía. Me pareció una decisión espantosa pero en mi club no querían tener inconvenientes, me dijeron.
Viendo las circulares sobre Cancha Limpia, concepto que comparto, no se habla específicamente del entretiempo entonces le pregunté a quien fue el referí del partido en cuestión si estaba al tanto. No solo dijo que no, si no que nunca impediría ni informaría algo así. Uno de sus asistentes sí dijo conocer la “prohibición” y aseguró que no se podía ingresar en el entretiempo.
La URBA comunicó a través de su circular 20 y luego volvió a reiterar con su circular 36 el tema de la cancha limpia, aunque no especifica si eso incluye a los que usan el entretiempo para jugar en el campo de juego.
Si mi hijo y sus amigos “ensucian” el campo de juego en esos 10/12/15 minutos de gloria que viven sábado a sábado “jugando” en la cancha de la primera, entonces algo está, evidentemente, mal.
Tal vez alguien leyó mal. La circular enviada por la Unión de Rugby de Buenos Aires hablando del tema es esta:
“…las únicas personas autorizadas a permanecer en ella son los (15) quince jugadores de cada equipo, los oficiales del partido (el árbitro, los jueces de touch y en su caso un cuarto oficial), el médico local y en su caso el del visitante o eventual contrincante, los kinesiólogos de ambos equipos (uno por equipo), el o los ball-boys de cada equipo que alcanzan la pelota, la arena o el tee, el aguatero, el o los fotógrafos de medios gráficos o personal de cámaras de televisión previamente acreditados y autorizados expresamente por el club local o autoridad que corresponda y el personal de seguridad o empleados del club local con acreditación visible y solo otra u otras personas que autorice el árbitro con expresa justificación.El incumplimiento de esta norma será considerado falta grave y el árbitro deberá anotar tal hecho en la planilla del partido, en el recuadro “Observaciones”.
¿Suspenderían a un club por permitir que sus menores ingresen, educadamente, a seguir disfrutando de nuestro deporte en el entretiempo? Si alguien sabe, ¡hágamelo saber!
Llegan los Juegos Olímpicos
En su origen, los Juegos Olímpicos eran una tregua que se establecía para que en la ciudad de Olimpia, se realizaran las fiestas atléticas cada cuatro años, de las que participaban representantes de varias ciudades-estadios y reinos de la Antigua Grecia.
Los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta que finalizaran estos Juegos. Los Juegos Olímpicos modernos que comenzaron en 1896 no pudieron detener las dos guerras mundiales en el siglo pasado y están por comenzar en una época turbulenta de nuestra humanidad.
Viajo a Brasil esta semana para cubrir el rugby y poder disfrutar lo que pueda de un evento sin igual. Mas allá de que el gran deseo pasa porque el rugby sea tan maravilloso como para que el COI no tenga dudas en mantenerlo como deporte de competición, lo que mas quiero es que sea en paz y sin incidentes.
Brasil es una caldera. El mundo es un caldera. Que estos Juegos sean una tregua a tanto caos.
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.